La buena política y el bien común

Según informes financieros del Ministerio de Hacienda, solamente 15 de 250 municipalidades en Paraguay cuentan con un presupuesto mensual mayor a USD 165.000. Esto quiere decir que el 94% de las municipalidades se encuentran con las arcas pobres o casi vacías. Además, la gran mayoría activa con sistemas burocráticos deficientes y con procesos obsoletos que no responden a los desafíos locales actuales, evidenciando una falta urgente de apoyo en materia de innovación y herramientas sociales, personal técnico capacitado, motivado e inspirado para hacer frente a tan importante y noble tarea. Una realidad así nos presenta un contexto de municipios con bajo desarrollo en infraestructura y servicios públicos, y por ende, con bajos indicadores de desarrollo y bienestar social, económico y ambiental.

Al mismo tiempo, desde Alma Cívica estamos trabajando con diferentes grupos ciudadanos; líderes comunitarios y concejales municipales que se capacitan y poseen un firme compromiso con el bien común, donde hemos sido testigos de cómo las comunidades toman conciencia de su rol en el desarrollo local y se organizan a través de comisiones vecinales o buscan otros espacios donde participar activamente para lograr una incidencia real, generando nuevas formas de relacionamiento, a nivel municipal, entre ciudadanos y otros actores. Un ejemplo de ello es Villacívica, una comunidad de Villarrica que, por iniciativa propia, se organizó para revitalizar la estación de tren de la ciudad, con la intención de potenciar su valor histórico y cultural, generando atractivo turístico que contribuya al desarrollo económico local, promoviendo la participación ciudadana activa y dando rienda suelta a la creatividad. Es importante mencionar que este tipo de proyectos fortalece y fomenta la relación con su Municipio y otros actores locales.

Considerando este proceso de construcción y contexto local, es de suma importancia que las autoridades municipales comprendan, más allá de lo técnico, los múltiples beneficios de involucrar a la comunidad en los asuntos locales, públicos y políticos promoviendo una visión colectiva que busque el bien común y genere soluciones alternativas a las problemáticas que sufre cada municipio; y esto es lo que buscamos a través de la Academia “Táva Apo: Concejales Electos”, en su segunda edición, que se encuentra entrenando a 79 concejales de 54 ciudades.  

En nuestro primer taller presencial, el Dr. Elvio Segovia, facilitador invitado para esta actividad, doctor en ciencias políticas y sociales y ex concejal de Asunción, compartió con concejales su visión sobre lo que implica ser un buen político y su relación, casi matemática, con la política y la acción colectiva. Además, finalizó con una serie de mensajes claves que todo buen político debería tener en cuenta para su gestión. 

Tres puntos que se deben tener en cuenta para que la política sea considerada como buena: 

  1. La buena política es una acción colectiva. La acción colectiva exige la generación de alianza, acuerdo, de comunidad, de trabajo en conjunto, lo primero que tenemos que generar son acuerdos. Entonces, un buen político es aquel capaz de crear acción colectiva. 
  2. La buena política tiene que conducir al cambio de comportamiento. Un buen político tiene que lograr que la gente pase de la pasividad al activismo, superen la indiferencia y vean que pueden construir. 
  3. La buena política tiene que crear bienes públicos, no particulares. La construcción de los bienes públicos es producto del aporte de la gente y debe ser de beneficio para la comunidad.” 

Los concejales presentes en el encuentro llegaron hasta Asunción provenientes de las ciudades: Gral. Bruguez, Yabebyry, J. Augusto Saldívar, Tte. Esteban Martínez, Piribebuy, Santa Rosa del Aguaray, Puerto Adela, Caacupé, Filadelfia, Escobar, Mbocayaty del Yhaguy, Ypané y Nueva Italia, estos tuvieron la oportunidad de compartir diferentes realidades locales y todos los desafíos que todavía les queda por afrontar, pero con el deseo firme de colaborar para el beneficio colectivo. En esta ocasión también participaron referentes que forman parte de la Red Política de Liderazgo Emergente, provenientes de otros puntos del país: Capiatá, Santiago, Capital, Lambaré, Villarrica y Villa Elisa. 

Tenemos la convicción de que la Academia Táva Apo es una plataforma que potencia y fortalece una nueva generación de líderes políticos y comunitarios que Paraguay necesita, con liderazgos éticos, efectivos y talentosos, predispuestos y preparados con las mejores herramientas para enfrentar el gran desafío que le otorgó la ciudadanía.

Finalmente, la reflexión que nos invita a hacer el Dr. Elvio Segovia reafirma todo lo que venimos trabajando e impulsado desde Alma Cívica: Cuando el diálogo y los acuerdos, la inteligencia colectiva y la voluntad, los gobiernos y gobernados trabajan de manera conjunta se puede lograr un desarrollo local integral. 

Artículos relacionados

El espacio cívico: el pilar esencial de la democracia
La democracia es un trabajo en equipo