Misión de Observación Electoral Nacional 2021

La Misión de Observación Electoral Nacional se llevó adelante en el marco de un Convenio firmado entre la organización Alma Cívica y la Justicia Electoral de Paraguay.

Más de 2000 voluntarios fueron registrados a través del sistema de inscripción para participar como observadores en la jornada electoral de las elecciones municipales del 10 de octubre. Los observadores se caraterizaron por tener en promedio 21 años y en cuanto al sexo, 64% fueron mujeres y 36% hombres.

Durante la convocatoria y en el marco de la campaña de movilización de ciudadanos para cumplir el rol de observador electoral, se firmaron convenios con varias universidades públicas del territorio nacional. Se destaca el Convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA así como la Universidad Nacional de Concepción y la Universidad Nacional de Villarrica. Estas otorgaron créditos de extensión por la participación de la jornada cívica, destacándose el rol cumplido por cientos de universitarios y el rol de las Direcciones de Extensión Universitaria, iniciando un potencial camino para vincular al sector académico con el control electoral y la necesidad de la observación para la garantización de unas elecciones más transparentes.

Los Observadores fueron previamente capacitados en temas como: la “Ley No 6318/2019: Que incorpora el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional para cargos pluripersonales”, el voto electrónico y el sistema TREP, délitos y faltas electorales, estructura orgánica de la justicia electoral, agentes electorales y voto accesible.        

La Misión tuvo alcance nacional, los observadores inscritos provenían de 16 departamentos del país y 161 distritos. El único departamento sin cobertura fue Alto Paraguay. Esta cifra permitió establecer la presencia de observadores en 590 locales de votación, cubriendo un 67% de la población electoral.

Los Observadores aplicaron tres cuestionarios en distintos momentos de la jornada electoral para registrar los principales hallazgos en torno a las elecciones. Se aplicó un primer cuestionario durante la apertura de las mesas de votación, un segundo cuestionario fue completado de evaluación general de hechos en el local de votación y que incluía preguntas sobre participación juvenil, tecnología y voto accesible, y un tercer cuestionario fue aplicado durante el escrutinio.

Además, se aplicó una encuesta a los electores para medir la percepción ciudadana del uso de las máquinas de votación electrónicas en la experiencia de los votantes, participación femenina y juvenil en las elecciones.

En una revisión preliminar de los cuestionarios completados, se pudo constatar algunas irregularidades identificadas por los observadores. Se destacan la excesiva utilización del “voto asistido” por parte de varios electores, la emisión de fotografías que presuntamente podrían utilizarse en la práctica de compra de votos, la propaganda electoral en las cercanías de los locales de votación y la presencia de varios ciudadanos que se presentaron como “asesores” electores, pero sin ningún rol establecido por la Justicia Electoral.                 

Monitoreo de medios

Además de la observación electoral in situ, Alma Cívica se propuso realizar un monitoreo de la cobertura de medios. Así, se analizaron estereotipos utilizados en el discurso mediático y la pluralidad en la cobertura respecto a candidatas y candidatos, entre otros aspectos.

Para este monitoreo de medios se analizaron publicaciones en prensa escrita, radio y televisión, principalmente por su relevancia a la hora de establecer agendas en la opinión pública.

Se monitorearon los medios durante 11 días, tomando como fecha de inicio el 1 de Octubre y fecha de fin el 11 de Octubre. De esta manera se cubrieron los diferentes momentos del proceso electoral: campaña previa, silencio electoral, jornada electoral y post elecciones.

Artículos relacionados

Alma Cívica: La chispa que enciende la participación
Hacer memoria es hacer democracia