El camino hacia la inclusión política y social de los pueblos indígenas 

Autor: Eusebio Villanueva, Indígena Pueblo Guana

El 9 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y es una oportunidad para reflexionar y ahondar sobre la situación que atraviesan y la necesidad de que se adopten medidas para la protección, promoción de sus derechos y su inclusión política y social en Paraguay y la región. 

Desde Alma Cívica propiciamos nuestros espacios para que ciudadanos, pertenecientes a comunidades indígenas, sean parte de nuestros Programas de Formación y adquieran las herramientas necesarias para postular a cargos públicos, electivos o para activar en sus comunidades y proponer proyectos enfocados al bien común y fortalecimiento de la democracia participativa.

En ese contexto, para esta edición de #YoParticipo, invitamos a Eusebio Villanueva, Director Ejecutivo de la Red de Promotores Jurídicos Indígenas del Paraguay (OSC) y participante de nuestra Academia Táva Apo Líderes Comunitarios, quien de manera amena, precisa y didáctica nos comparte su reflexión sobre la situación actual de los pueblos indígenas en Paraguay. 

Por Eusebio Villanueva

La inclusión de las comunidades indígenas de Paraguay y de toda Latinoamérica y el Caribe es un tema que me apasiona y considero esencial en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. A lo largo de la historia, los Pueblos Indígenas hemos enfrentado diversas formas de discriminación y marginalización, lo que ha limitado nuestra participación en los procesos políticos y sociales. En este artículo, compartiré mi perspectiva sobre la importancia de la inclusión indígena, cómo lograrla y la representación indígena en el poder legislativo de la región.

La Importancia de la Inclusión Indígena

Para mí, la inclusión de las comunidades indígenas es crucial para garantizar una sociedad diversa y enriquecedora, como pueblos indígenas poseemos una riqueza cultural y ancestral invaluable, que se debe de respetar y ser promovida. La participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones es fundamental para formular políticas más efectivas, tomando en cuenta nuestro conocimiento tradicional y nuestra estrecha relación con la tierra y el medio ambiente.

La inclusión también es un pilar para el respeto a los derechos humanos y a la autodeterminación de estos pueblos, para así reconocer y proteger los derechos territoriales, lingüísticos y culturales, los cuales son esenciales para alcanzar una convivencia armoniosa y un desarrollo sostenible.

¿Cómo lograr la inclusión de las comunidades indígenas?

Desde mi perspectiva, hay varias acciones clave para lograr la inclusión de las comunidades indígenas:

  1. Reconocimiento legal y constitucional: Es fundamental que los países reconozcan a los pueblos indígenas en sus leyes y constituciones, garantizando sus derechos y su participación activa en la vida política, en Paraguay contamos con el Capítulo V en la Constitución donde, en el Art. 63 se garantiza nuestra participación.
  2. Consulta y consentimiento previo: Los gobiernos deben implementar mecanismos de consulta y consentimiento previo con las comunidades indígenas en proyectos que afecten sus territorios o derechos, en Paraguay desde el año 1993 por decreto presidencial nos comprometimos al Convenio 169 ratificando como nación su cumplimiento.
  3. Acceso a la educación y la salud: Asegurar el acceso a una educación inclusiva y respetuosa con la cultura indígena, así como a servicios de salud adecuados y culturalmente sensibles, es de vital importancia. En Paraguay contamos desde el 2011 una Dirección General de Educación Indígena y desde el 2023 contamos con dos miembros de ambas regiones del país en el máximo consejo de Educación del Paraguay (Consejo Nacional de Educación y Ciencias – CONEC) teniendo representantes desde el 2021 en la Comisión Ad Hoc del Ministerio de Educación del cual fui miembro.
  4. Empoderamiento económico: Promover oportunidades económicas para las comunidades indígenas a través de proyectos sostenibles que respeten su cosmovisión y tradiciones.
  5. Medios de comunicación y difusión cultural: Fomentar la difusión de la cultura indígena en los medios de comunicación para promover el entendimiento y el respeto hacia su identidad.

¿Qué falta para lograr una inclusión plena?

A pesar de los avances, todavía existen desafíos significativos para lograr una inclusión plena de las comunidades indígenas en Paraguay y en toda la región, hoy existe:

  1. Discriminación y prejuicios arraigados: Superar estereotipos y actitudes discriminatorias es esencial para construir una sociedad más incluyente.
  2. Limitado acceso a la justicia: Es común que las comunidades indígenas enfrenten obstáculos para acceder a la justicia y hacer valer sus derechos.
  3. Falta de representación política: Aunque algunos países de la región han avanzado en la inclusión de representantes indígenas en el poder legislativo, todavía existe una subrepresentación significativa.

Representación indígena en el poder legislativo en Latinoamérica y el Caribe

Es alentador ver que algunos países han logrado avances significativos en la representación política de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en Bolivia, la Asamblea Legislativa Plurinacional cuenta con escaños reservados para representantes indígenas. En Ecuador y México, también existen cuotas para la participación política indígena en el Congreso Nacional.

Sin embargo, todavía se requiere un mayor esfuerzo para asegurar una representación equitativa. Muchos países carecen de mecanismos efectivos para incluir a las comunidades indígenas en la toma de decisiones, lo que limita su capacidad para influir en políticas que afectan directamente nuestras vidas y territorios.

Un breve análisis personal

Soy miembro de un pueblo indígena en Paraguay y comparto la experiencia de nuestra participación en la política del país, desde mi experiencia y mi punto de vista. A lo largo de los siglos hemos sido una parte esencial de la rica diversidad cultural de Paraguay, pero también hemos enfrentado desafíos considerables en nuestras luchas por el reconocimiento y la inclusión en política.

Mi Pueblo es Guana y estamos ubicados en Vallemí del departamento de Concepción a 744 km de la capital, somos pertenecientes a la rama lingüística Maskoy, en Paraguay somos 19 Pueblos y cada uno tenemos cultura propia y tradiciones independientes. A pesar de nuestras diferencias, compartimos el anhelo de ser reconocidos como ciudadanos plenos de Paraguay y tener una voz en la toma de decisiones que afectan nuestras vidas y territorios.

Históricamente, nuestros derechos y nuestra identidad han sido ignorados y vulnerados. La expansión agrícola, la ganadería y la explotación de recursos naturales han resultado en la pérdida de nuestras tierras ancestrales y la degradación de nuestro entorno. Durante mucho tiempo, fuimos marginados y excluidos de la política nacional, lo que nos dejó en una situación de desventaja y con pocas oportunidades para defender nuestros intereses.

Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de cambios positivos en la política y en la sociedad paraguaya. La Constitución Nacional de 1992 marcó un hito importante al reconocer oficialmente la diversidad cultural del país y garantizar nuestros derechos como pueblos indígenas y que por la Ley 904/81 se creó el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para proteger nuestros derechos y promover nuestro desarrollo integral.

Además, la representación sigue siendo limitada, y la discriminación y la falta de recursos dificultan que nosotros como líderes indígenas podamos postularnos a cargos políticos y tener una influencia significativa en la toma de decisiones, el acceso al proceso de creación de un partido o movimiento político implica un alto gasto económico que los Pueblos Indígenas no podemos costear, por lo sigue siendo una barrera desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral.

A nivel local, hemos logrado establecer algunas municipalidades con representantes indígenas y esto fortaleció nuestro autogobierno y promueve un desarrollo sostenible que garantiza respeto a nuestras tradiciones y la relación que tenemos con la naturaleza. Estas municipalidades han brindado la oportunidad de tomar decisiones que benefician directamente a las comunidades y permiten preservar la identidad cultural.

Nuestra participación política también ha sido impulsada por el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales que abogan por los derechos humanos y la justicia social, este trabajo ha fortalecido nuestras capacidades de liderazgo, nos ha brindado herramientas para comprender y ejercer nuestros derechos, y nos ha permitido representar nuestros intereses en foros nacionales e internacionales.

Aunque hemos avanzado en nuestra participación política, sabemos que aún queda mucho por hacer, la lucha por el reconocimiento pleno de nuestros derechos como pueblos indígenas continúa, y seguiremos trabajando incansablemente para construir una sociedad más justa e inclusiva en Paraguay, hoy nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestro profundo amor por nuestra tierra nos impulsan a seguir adelante en esta búsqueda de igualdad y dignidad, como la protección al medio ambiente; el cual es directamente afectado hoy en día.

Hasta la fecha en Paraguay, se han presentado y debatido el proyecto de ley para establecer escaños reservados para pueblos indígenas en el Congreso Nacional, desde la Comisión de Participación de Pueblos Indígenas CODESPI, estos escaños reservados son una medida destinada a garantizar una representación más significativa de nosotros como pueblos indígenas en el ámbito político y legislativo de nuestro país.

El objetivo principal de esta propuesta legislativa es asegurar que las comunidades indígenas tengan voz en la toma de decisiones que afectan a nuestros derechos, nuestras tierras, nuestra cultura y bienestar. La idea es que, al tener representantes indígenas en el Congreso, se puedan abordar de manera más efectiva las problemáticas y necesidades específicas de las comunidades, así como promover la protección de nuestros derechos y el respeto a nuestra identidad cultural.

El proyecto de ley para escaños reservados para pueblos indígenas ha sido respaldado por diversos sectores de la sociedad civil, así como por organismos internacionales que abogan por los derechos humanos y la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones políticas. Se considera una medida necesaria para superar las históricas desigualdades y discriminación que han enfrentado las comunidades en Paraguay.

No obstante, es importante mencionar que la aprobación del proyecto de ley sigue siendo objeto de debate y controversia en el Congreso Nacional, cuyo tratamiento aún sigue vigente, algunos argumentan que los escaños reservados podrían segmentar aún más la representación política y que sería más adecuado promover una representación diversa y equitativa de los pueblos indígenas a través de la participación en los partidos políticos tradicionales.

Hasta la fecha no ha sido aprobada una legislación específica para establecer escaños reservados para pueblos indígenas en el Congreso Nacional de Paraguay. Sin embargo, es importante destacar que la discusión y el interés por la representación política de los pueblos indígenas siguen presentes en la agenda política del país.

Nuestra mal llamada Carta Magna reconoce la diversidad cultural y el papel de los pueblos indígenas en la construcción del país mediante el cual establece que se debe fomentar la participación de los pueblos indígenas en todos los niveles de la toma de decisiones y se prevé la posibilidad de escaños reservados para representantes indígenas en el Congreso Nacional. 

En cuanto a la existencia de un censo electoral indígena, hasta la fecha no se ha implementado un censo electoral específico para los pueblos indígenas en Paraguay. Sin embargo, el censo nacional incluye información sobre la identidad étnica y cultural de la población, lo que podría proporcionar datos relevantes para entender la participación electoral de los pueblos indígenas, aunque sin datos reales a la fecha ya que el censo del año 2022 aún no ha sido publicado pero, cuenta con grandes carencias que son insostenibles por el Estado, por lo que aunque los indígenas hayamos tenido participación en ambos censos no tenemos la cifra real de pueblos indígenas, hasta que tengamos el acceso a la identidad que está garantizado para todos los paraguayos sin excepción; y que hasta hoy para los pueblos indígena es inaccesible. 

Es así que, para obtener una cifra real se debe implementar la cédula diferencial, ya que el organismo encargado de la expedición de la cédula de identidad es la Policía Nacional desde su departamento de Identificaciones, obteniendo así una estadística real, es bien sabido que en la región occidental el acceso a esta identidad aún es improbable por falta de cercanía a la ciudad capitalina o en sus oficinas departamentales, el costo de vida y la salida de la comunidad para los indígenas genera un gasto aun incosteable. 

Para mejorar la participación política de los pueblos indígenas en Paraguay, se podrían considerar las siguientes acciones:

  1. Escaños Reservados: La implementación de escaños reservados en el Congreso Nacional podría permitir una representación directa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones políticas.
  2. Educación Cívica y Política: Promover la educación cívica y política en las comunidades indígenas para que sus miembros comprendan su rol y sus derechos en el sistema político y electoral.
  3. Participación en Partidos Políticos: Fomentar la participación activa de los indígenas en los partidos políticos y brindarles apoyo para postularse a cargos políticos.
  4. Consultas y Diálogo: Garantizar la consulta y el diálogo con los pueblos indígenas en la formulación de políticas y decisiones que los afecten directamente.
  5. Fortalecimiento Institucional: Reforzar la capacidad del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para promover y proteger los derechos indígenas, y para brindar asesoramiento en temas políticos y electorales.
  6. Sensibilización y Eliminación de Barreras: Sensibilizar a la sociedad paraguaya sobre la importancia de la participación indígena y trabajar en la eliminación de barreras culturales y lingüísticas que puedan obstaculizar esta participación.
  7. Acceso a Recursos: Garantizar que las comunidades indígenas tengan acceso a recursos y apoyo necesario para participar en procesos políticos y electorales, incluyendo capacitación y asistencia logística.
  8. Monitoreo y Evaluación: Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para medir y mejorar la participación indígena en la política a lo largo del tiempo.

Desde mi perspectiva, la inclusión de las comunidades indígenas de Paraguay, Latinoamérica y el Caribe es un objetivo crucial en la construcción de sociedades más equitativas y justas. Para lograrlo, debemos reconocer sus derechos, empoderar a las comunidades y fomentar nuestra participación en todos los niveles de la sociedad, incluyendo el poder legislativo, para así superar los desafíos existentes y esto requerirá del compromiso conjunto de los gobiernos, la sociedad civil y las propias comunidades indígenas, en busca de un futuro más inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural.

Hasta el momento el Estado Paraguayo ha mostrado un interés creciente en promover la participación de los pueblos indígenas en la vida política y en la toma de decisiones. Sin embargo, esta participación todavía enfrenta desafíos significativos y existen áreas en las que se pueden realizar mejoras.

Producción Editorial
Edición de estilo:
Analía López | Redacción: Eusebio Villanueva

2.+Eusebio-Villanueva
Eusebio Villanueva, Indígena Pueblo Guana

Estudiante de la Carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Asunción, Experto en Pueblos Indígenas por la Universidad Carlos III de Madrid – España, Experto en Libertad de Protección a Periodistas por la Unesco y la Facultad de Derecho de Oxford y especialista en la Aplicación del convenio 169 de la OIT, Actual representante en el Consejo Regional de la Región Oriental por Pueblos Indígenas en el Proyecto Paraguay más Verde, Director Ejecutivo de la Red de Promotores Jurídicos Indígenas del Paraguay (OSC) y Asesor de la Comisión de Niñez,  Adolescencia y Juventud de la Honorable Cámara de Senadores.

Artículos relacionados

Evidencias científicas para políticas públicas
Táva Apo 2023: Un camino hacia el desarrollo local, el bien común y la democracia